Los geosintéticos son un grupo de materiales prefabricados mediante la transformación industrial de sustancias químicas denominadas polímeros. Estos polímeros son convertidos mediante uno o más procesos en tejidos, láminas, fibras, mallas, etc…
Aunque en la naturaleza existen polímeros naturales como la seda o la celulosa, los geosintéticos son producidos de forma artificial por el hombre a partir del refinamiento del petróleo. Entre los más comunes se encuentran: las geomembranas, geotextiles, geomallas, geoceldas, geocompuestos y otras que posibilitan el reemplazamiento o el incremento las propiedades físicas, mecánicas, e hidráulicas de los firmes u otras aplicaciones geotécnicas.
El uso de los geosintéticos en conjunción con los elementos naturales del suelo dan como resultado la optimización de las características independientes de cada uno de estos elementos. El aprovechamiento de las características de ambos elementos permiten mejorar la conservación de los recursos naturales.
A pesar de estos beneficios medioambientales, son escasos los usos de ellos por las comunidades dedicadas a la divulgación de proyectos de construcción dirigidos a la mitigación de efectos contaminantes.
Algunos de las aplicaciones de los geosintéticos en la prevención del medio ambiente podrían resumirse entre las siguientes:
Rellenos sanitarios: tratando de disminuir la permeablidad del sitio a los lixiviados generados por la basura, para este tipo de aplicación se suele usar una base de geomembrana como base de confinamiento protegidas con Geotextiles no tejidos de Polipropileno agujeteado con posterior termofusión. Algunas de las ventajas que presenta las geomembranas de polietileno se encuentra en su uso para la retención de compuestos químicos, su resistencia a los rayos ultravioletas.
Confinamiento de residuos peligrosos: El diseño suele estar conformado por un geocompuesto (geotextil y una geored). De tal forma, se suele colocar de suelo hacia arriba, una geomembrana de 1,5 milímetros, una geored y otra geomembrana de unos 2 milímetros, seguida de una geored y finalmente un geotextil con Resistencia a punzonamiento superior a 2500 N y Resistencia a tracción superior a 15 KN/m.
Vertederos de contención del líquidos peligrosos: Para este sistema el sistema de aplicación de geosintéticos suele presentar un sistema doble de membranas de 1,5 milímetros con una geored intermedia.
Drenajes químicos: Una aplicación de geomembranas de 1,5 milímetros y unos 12 milímetros de espesor de placas protegidas con geotextil para el recubrimiento de los drenes químicos y estructuras de contención viene siendo la aplicación que mejor se aprovechan los beneficios que los geosintéticos ofrecen.
Contención de agua potable y residuales: El uso de las geomembranas de 1,5 milímetros de espesor junto a geotextiles para el refuerzo de taludes es la conjunción de geosintéticos más común.