In Geocompuestos, Geomalla, Geomembranas, Geosintéticos, Geotexcelda, Geotextiles

El textil técnico

El término textil técnico, con el que abreviadamente se distingue a los materiales textiles de uso técnico se asocia, a menudo, a fibras, hilos o telas fabricadas con fibras de elevada resistencia térmica o mecánica, o a telas no tejidas. No obstante, las denominaciones geotextil, agrotextil, etc., sólo distinguen a un producto textil por su uso final, en ingenería civil o en agricultura.; las materias de las que está elaborado, el sistema de fabricación del hilo, de la tela o del acabado, no son substancialmente diferentes a los de cualquier tejido de calada, de punto o tela no tejida empleado en indumentaria o en textil hogar.

Organigrama textil confeccion

Figura 1: Cadena de valor del sector textil. (Tecnitex Ingenieros S.L.)

Desde la perspectiva, y siguiendo las diferentes etapas de la cadena de valor del sector textil / confección (Figura 1) en este artículo se resumen las principales aplicaciones de las materias, procesos o productos de la misma en las diferentes áreas de aplicación de los textiles de uso técnico.

Fibras

Todas las fibras textiles encuentran aplicación en el sector de los textiles técnicos; tanto las fibras naturales, como las fibras artificiales o las fibras sintéticas. No obstante, la aparición de nuevas familias de fibras con elevadas prestaciones mecánicas, térmicas, de resistencia a los agentes químicos, etc., es uno de los factores que ha contribuido esencialmente a configurar el sector actual de textiles de uso técnico, capaz de dar respuesta a solicitaciones que hace unas décadas eran impensables en un material textil

Refuerzo de hormigón fibras acrílicas

Figura 2 Refuerzo de hormigón con fibras acrílicas

Directamente en forma de fibra, sin la aplicación de ningún procesado posterior, las fibras textiles tienen diversas aplicaciones, algunas de ellas de gran consumo

En el área de la construcción se utilizan fibras de vidrio, polipropileno o acrílicas para refuerzo de elementos constructivos de hormigón (Figura 2) o como aislantes del calor, ruido, etc.

En el área de protección personal, se utilizan, para el aislamiento térmico, distintos tipos de fibras de relleno, productos de peso ligero y alto volumen para crear un espacio aislante de aire inmóvil. Se trata de fibras huecas, distintas secciones transversales, y micros-fibras de diferentes diámetros.

En la industria de los materiales compuestos, la fibra de vidrio o de carbono se ha venido utilizando como refuerzo de la matriz de resina.

Hilos

A excepción, lógicamente de los hilos de coser en indumentaria de protección, filtros, sacos de embalaje, eslingas, etc., los hilos no tienen una aplicación directa que no sea la de construir un producto intermedio para la fabricación de tejidos de calada, tenidos de punto, trenzados, cuerdas, etc.

Trenzados, cuerdas y redes

El término trenzado designa a una estructura textil monoaxial y bidimensional, caracterizada por el entrecruzamiento recíproco de un sistema de hilos dispuestos en diagonal. Esta estructura, plana o tubular, se caracteriza por una geometría variable y deformable (diámetro, anchura, angulo de trenzado, etc.)

Trenzado para sutura

Figura 3. Sección transversal de un trenzado para sutura (Tecnitex Ingenieros S.L.)

La evolución ha permitido una ampliación de las posibilidades de los productos obtenidos por la técnica convencional, tanto por el desarrollo de nuevas opciones de texturas, como por la aplicación de nuevos materiales.

Sus posibilidades de aplicación se encuentran en el recubrimiento de cables eléctricos, en cordones para diferentes usos de indumentaria o materiales para refuerzo o sujeción; una área de aplicación de los productos con un elevado valor añadido es la de los trenzados para suturas. (Figura 3), elaborados con una gran diversidad de hilos de fibras textiles, o la de los trenzados de polietileno de alta tenacidad, que se emplean como sustitutivos de ligamentos rotos de la rodilla, con una resistencia a la flexión superior a los 40 millones de ciclos.

En material deportivo, como es el caso de los yates, se utilizan los trenzados para drizas y eslingas, en las que se combina bajo peso, alta resistencia, baja elongación, alta flexibilidad y durabilidad.

Trenzado tridimensional

Figura 4. Trenzado tridimensional (Muratec)

Trenzados tridimensionados (Figura 4), con diferentes formas, elaborados en nuevas trenzadoras controladas electrónicamente, se emplean como refuerzo de materiales compuestos para múltiples aplicaciones.

Telas

Tejidos de malla

La técníca de fabricación de tejidos de punto o de malla por trama o por urdimbre, es muy versátil, ya que permite la elaboración de texturas elásticas o estables, con una construcción abierta o cerrada, y estructura bi, tri o multidimensionales.

Mallas de protección agrícola

Figura 5. Mallas de protección agrícola (BeniPlast / Benitex)

En el campo de los agrotextiles, se utilizan tejidos de mallas para la protección contra la acción de los pájaros, insectos, radiaciones térmicas, sombro, etc. Normalmente se trata de tejidos de malla por urdimbre, generalmente de filamentos o cintas de olefina. (Figura 5)

En el área de aplicaciones industriales, se utilizan telas multiaxiales multidimensionales, las cuales, presentan enormes posibilidades como materiales de refuerzo.

En el sector del transporte, se emplea tanto el tejido de malla por trama como por urdimbre para la tapicería de automóviles; es muy utilizado el terciopelo de poliester fabricado en máquina Raschel de doble fontura. La capota tradicional de tejido espumado de descapotables, fue sustituida a principios del año 2000 por un tejido de punto de urdimbre de doble fontura, con recubrimiento impermeable.

Para la protección de manos se utilizan guantes de tejido de punto por trama fabricados con para-ami-das 100% o mezcladas con otras fibras, en operaciones que impliquen bordes afilados como metal en láminas, vidrio y hojas afiladas, en diversos sectores industriales.

Tejidos de calada

El tisaje de calada presenta diversas características debido a que presentan una alta variedad de masas laminares., desde muy ligeras y resistentes (tipo gasa) a muy pesadas (lonas) o telas múltiples, y posibilidad de gran anchura de las piezas.

Los tejidos de calada se utilizan especialmente en agrotextiles, para la protección contra los insectos. Para cultivos hipodrónicos se emplea una estructura de tejido de calada de doble pieza; consta de una tela de filamentos con recubrimiento impermeable, hilos de ligadura verticales de fibra impustrecible formando una masa fibrosa de elevada capilaridad, y una segunda tela superior de baja densidad sobre la que se desarrolla el cultivo de varias especies vegetales para adornos en techos, terrazas, etc.

Las denominadas geomallas de poliofelina, algunas de tejido de punto y otras de calada, utilizadas como geotextiles o las de fibra de vidrio recubiertas con resina acrílica empleadas como refuerzo en construcción; las ráfias de polietileno con recubrimientos de PVC o bituminosos, etc., para impermeabilizaciones, son aplicaciones de gran consumo en las áreas de los geotextiles, la construcción o la protección medioambiental (Figura 6),

Geotextiles impermeabilización

Figura 6. Geotextiles para impermeabilización (Geotexan)

Fuente: Techtextil. Feria Monográfica internacional para Textiles técnicos y Materiales no tejidos.

 

Recommended Posts

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.