In Geomembranas

Las geomembranas son las grandes desconocidas que se esconden detrás del éxito de grandes obras públicas y de construcciones industriales. En anteriores post ya te contamos la aplicación de estos geosintéticos en diferentes industrias pero hoy queremos ser más concretos hablándote del uso de geomembranas en piscinas naturales y estanques.

La construcción de un estanque o de una piscina natural, conlleva una complejidad que quizás no se vea a simple vista. Después del movimiento de tierras y del refino del terreno, se debe proceder a realizar una impermeabilización para que no se produzcan filtraciones. En este último paso del procedimiento es donde entran en juego las geomembranas y los geotextiles.

El uso de las geomembranas en este tipo de construcciones es fácil, económico y funcional. Las ventajas de recubrir el terrero cavado con láminas de polietileno de alta densidad o de PVC son innumerables. Tanto en el caso de las piscinas naturales como en el de los estanques, este recubrimiento impermeable evita la propagación de compuestos que alteren el agua, es decir, el agua permanece aislada de todo tipo de fertilizantes, agroquímicos o tierras evitando que se contamine o se embarre. De esta forma, hacemos posible que sea un agua apta para el baño de las personas y para albergar bancos de peces o plantas naturales.

También evitamos que se produzcan desperfectos que pueden sufrir otro tipo de impermeabilizaciones por el paso del tiempo o por movimientos de tierra y que arruinen el tiempo y el dinero invertido tanto en la construcción como en el mantenimiento del estanque. Para evitar deterioros en las geomembranas, se utiliza como solución constructiva el uso de un geotextil de protección, es decir, el geotextil protegerá a la geomembrana de posibles punzonamientos que compromentan la estanqueidad del área. Es muy importante que este geotextil tenga las mejores características de resistencia y que sea de alta tenacidad. Para ello, lo recomendable es un geotextil que sea 100% polipropileno virgen descartando el uso de fibras recicladas o regeneradas que resten propiedades mecánicas.

Las geomembranas tienen una resistencia muy elevada frente al agrietamiento o deterioro por efecto de la temperatura debido a la incidencia solar, un factor que las convierte en el material idóneo para este tipo de instalaciones ya que así evitamos que se produzcan las temidas filtraciones o pérdidas de agua. Además, estamos ante un material cuyo procedimiento de instalación es rápido y que cuenta con una vida útil de más de 30 años.

Gracias a su adaptación, resistencia y escaso nivel de permeabilidad, las geomembranas se han hecho hueco en muchos tipos de construcción tanto civil como industrial. Después de tener un gran recorrido en la construcción de canales de riego, minería, impermeabilización de túneles y embalses y un largo etcétera, ahora también podemos disfrutar de sus grandes cualidades mientras nos pegamos un baño en una piscina natural o contemplamos la belleza de un estanque.

Entradas Recientes

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

geomembranas geotexan