In Geomembranas

Canales, minas, sótanos, piscinas, techos… Hoy en día el uso de geomembranas es tan común que estamos acostumbrados a verlas en diferentes proyectos de construcción que requieren una determinada impermeabilidad. Desde Geotexan, te hablamos sobre este tipo de revestimientos, sus usos, y la protección de las mismas con geotextiles.


Para qué se usan las geomembranas

Las construcciones y obras de ingeniera que se llevan a cabo por debajo del nivel del suelo deben protegerse siempre del agua, ya sea humedad o agua de infiltración, aunque también de ciertos gases. Una forma muy eficaz de hacerlo e impermeabilizar estos proyectos es colocar una geomembrana entre el suelo y la construcción, de forma que todo lo que esté cubierto por este material, quede protegido contra la entrada de agua.

Las geomembranas son revestimientos de membrana sintéticos o barreras usadas para controlar la migración de fluidos en un proyecto, estructura o sistema hecho por el hombre. Están fabricadas a base de un material sintético, con forma de lámina impermeable, cuya finalidad es la de prevenir el paso de fluidos. A la hora de su elección, es muy importante tener en cuenta la composición química de los fluidos que vayan a contener las geomembranas.

Hoy en día las geomembranas tienen múltiples aplicaciones, ya sean medioambientales, hidráulicas o para la industria. Ejemplo de sus usos pueden ser las piscinas y lagos artificiales.

Las geomembranas de Geotexan están fabricadas con resinas de alta calidad, debidamente contrastadas, que contienen un 97,5% de polímero y un 2,5% de negro carbón, antioxidantes y estabilizantes. Se trata de láminas de polietileno de alta densidad (Pead), y son la solución más adecuada para la protección de las cimentaciones, ya que han sido fabricadas para la eliminación de traspaso de líquidos por su condición y a diferencia de otras sustancias impermeables.

 

Protección de geomembranas con geotextiles de Geotexan

Como hemos hablado otras veces, entre las funciones de los geotextiles, una de las más importantes es que actúa como colchón para la geomembrana evitando que piedras u otros objetos punzantes pudieran perforarla.

Al colocar un geotextil no tejido como protector de geomembrana, ayudamos también a disminuir la cantidad de trabajo de preparación de la superficie sobre la cual se vaya a instalar dicha geomembrana, lo que resulta también un punto a favor para el aspecto económico del proyecto.

Para los casos que hemos comentado anteriormente, como por ejemplo un estanque, es imprescindible proteger la geomembrana con un geotextil no tejido de Polipropileno tipo GEOTESAN NT. Aquí, el geotextil actúa cubriendo las geomembranas impermeables e impidiendo que se produzcan daños mecánicos de abrasión o punzonamiento.

Si necesitas asesoramiento a la hora elegir qué geomembrana se adapta mejor a tu proyecto, o buscas un material geotextil para protegerla, no dudes en contactar con nosotros.

Entradas Recientes

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

uso de geomembranas en piscinas naturales y estanquesgeomembranas para estanques